PREÁMBULO
Actividad 1- pág 19
A)
Participaron en la sanción de la Constitución.
B) PACTOS PREEXISTENTES
·
Proclamaba la unidad nacional y
el sistema federal
·
Convocaba, en el plazo de 60 días, a una reunión de
representantes de las tres provincias en el convento de San Lorenzo, para convenir la reunión de un
congreso que permitiese reorganizar el gobierno central.
·
Establecía el fin de la guerra y el retiro de las tropas
de Santa Fe y Entre Ríos a sus respectivas provincias.
·
Buenos Aires se comprometía a ayudar a las otras
provincias en caso de ser atacadas por los luso-brasileños.
·
La paz y unión de
las cuatro provincias y una alianza ante una posible agresión extranjera, de
españoles o portugueses (y brasileños).
·
La libre
navegación de los ríos para las provincias firmantes.
·
El retiro de los
diputados del diminuto congreso de Córdoba.
·
Cualquiera de las provincias contratantes podía convocar
un congreso cuando creyese llegada la oportunidad conveniente.
Pacto Federal del 4 de enero de 1831. Celebrado
entre los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, al que se
adhirieron después las demás provincias.
OBJETIVO: Se constituyó una alianza ofensiva
y defensiva entre esas provincias federales para hacer frente a la Liga Unitaria formada
poco antes. Por razones de renuncia de su representante, la provincia de Corrientes, que participó en las discusiones
preliminares, adhirió al pacto posteriormente, incorporando su diputado a la
Comisión Representativa el 19 de agosto de 1831. El Pacto Federal es considerado como
el punto de arranque del período de transición, finalizado con el regreso
de Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires en
1835, entre los períodos históricos de la organización de la República
Argentina denominados Provincias Unidas del Río de la Plata y Confederación Argentina.
Acuerdo
de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1852. El mismo se
reunió, de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Pacto Federal de 1831, y tuvo por objeto dar las bases para convocar un Congreso
General Constituyente. En cumplimiento de ese acuerdo que establecía una
representación igual de dos diputados por provincia, se reunirá en Santa Fe la
Convención Constituyente. Esta asamblea será la que, en forma definitiva,
logrará redactar un texto constitucional que obtiene consenso.
C) los
fines que persigue el Estado Federal según el Preámbulo, a saber:
1)
Constituir la unión nacional: formar
un Estado Nacional sólido y con la suficiente autoridad como para hacerse cargo
de las atribuciones delegadas por las provincias.
2) Afianzar
la justicia: el Congreso tiene la capacidad de
introducir las formas de legislación necesarias para que el reconocimiento
3)
Proveer a la
defensa común: aquí no se alude prioritariamente a la defensa
bélica, aunque la comprende como situación de defensa extendida como garantía
para la paz, pues el adjetivo «común» indica que debe defenderse todo lo que
hace al conjunto social, lo que es común a la Comunidad. Esto
comprende, en primer lugar, a la defensa de la Constitución Nacional, las
provincias, la población, los valores, el estado de derecho,
el federalismo, etc.
5)
Asegurar los
beneficios de la libertad: esta libertad extensible
a «todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino» encierra el concepto de dignidad humana obligando
a la sociedad y al Estado a crear la posibilidad cierta y real de que el
individuo desarrolle en plenitud su personalidad y derechos.
DECLARACIONES – DERECHOS Y GARANTÍAS.
1° PARTE
DE LA CONSTI
-TUCIÓN
|
DEFINICIÓN
|
EJEMPLOS
|
DECLARACIONES
|
Son
afirmaciones generales referidas a la Nación en relación a las demás
naciones, a sí misma o a las autoridades instituidas por la Constitución.
|
Art.2 el
gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano
|
DERECHOS
|
Son todas
aquellas facultades que el Estado reconoce u otorga a todos los habitantes, o
bien sólo a los ciudadanos, individual o colectivamente.
|
CIVILES
· Derecho de trabajar y ejercer toda industria
y profesión lícita
· Derecho de navegar y comerciar
· Derecho de peticionar a las autoridades
· Derecho de entrar y pertenecer, transitar y
salir del territorio nacional
· Derecho de publicar las ideas por la prensa
sin censura previa
· Derecho de usar y disponer de la propiedad
· Derecho de asociarse con fines útiles
· Derecho de profesar libremente un culto
· Derecho enseñar y aprender
· Derecho de igualdad ante la ley
· Derecho de intimidad.
|
POLÍTICOS
· Derechos de
resistencia contra actos de fuerza contra el orden constitucional y el
sistema democrático ART 36
· Derecho de
sufragio universal, igual, secreto y obligatorio ART 37
· Derecho de
conformar partidos políticos ART 38
· Derecho de
iniciativa para presentar proyectos de ley ART9
|
SOCIALES
Del trabajador
· Condiciones dignas y equitativas de labor
· Jornada limitada
· Descanso y vacaciones pagas
· Retribución justa
· Salario mínimo vital y móvil
· Igual remuneración por igual tarea
· Participación en las ganancias de las
empresas con control de la producción y colaboración en la dirección
· Protección contra el despido arbitrario
· Estabilidad del empleado público
De los gremios
·
Organización
sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción
·
Concertar
convenios colectivos de trabajo
·
Recurrir
a la conciliación y el arbitraje
·
Derecho
de huelga
·
Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical
De la seguridad social
·
Tiene
carácter integral e irrenunciable
·
Seguro
social obligatorio
·
Jubilaciones
y pensiones móviles
·
Protección
integral de la familia
·
Defensa
del bienestar de la familia
·
Compensación
económica familiar
·
Acceso a
la vivienda digna.
A un ambiente sano, equilibrado y
apto para el desarrollo humano
Derechos de los consumidores y
usuarios de bienes y servicios.
Artículo 41.- Todos
los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y
tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente
la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades
proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de
la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a
la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el
ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos.
Derechos de los
consumidores y usuarios de bienes y servicios
Artículo 42.- Los
consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades
proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados,
al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y
eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación
establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en
los organismos de control.
|
GARANTÍAS
|
Son
protecciones que la Constitución brinda para asegurar que se cumplimentarán y
respetarán los derechos que ella consagra. Crea un ambiente propicio para la
convivencia democrática ya que permiten reclamar ante los poderes del Estado
cuando existen violaciones concretas o temores justificados de que los
derechos no serán respetados.
|
REFERIDAS A LA
PROPIEDAD
· La propiedad es inviolable, y ningún
habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley.
· La expropiación por causa de utilidad pública
debe ser calificada por ley previamente indemnizada
· Ningún servicio personal es exigible sino en
virtud de ley o de sentencia fundada en ley.
· Todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el término que acuerde la
ley.
· La confiscación de bienes queda borrada para
siempre del Código Penal Argentino.
· Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.
|
R. A LOS
PROCESOS Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL
· Ningún habitante de la Nación puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al proceso.
· Ningún habitante de la Nación puede ser
juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa.
· Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo
· Nadie puede ser arrestado sin orden escrita
de autoridad competente
· La defensa en juicio de la persona y de los
derechos es inviolable
· Es inviolable el domicilio
· Es inviolable la correspondencia epistolar y
los papeles privados
· Quedan abolidos la pena de muerte por causas
políticas, los tormentos y los azotes.
· Las cárceles serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo
|
GARANTÍAS
POLÍTICAS
·
La
Constitución mantiene su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia
por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.
·
La
Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos
·
La
Igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a
cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la
regulación de los partidos y en el régimen electoral.
|
GARANTÍAS DE
ORDEN GENERAL
·
Los
principios, garantías y derechos reconocidos en la Constitución no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
|
|
|
|
|
3)Distingue entre habitantes nacionales, extranjeros y ciudadanos
(cuadro) fotoc 25.
HABITANTES
NACIONALES aquellos que gozan de la nacionalidad argentina. Son nacionales:
·
Los nacidos en
territorio argentino
·
Los hijos de
argentinos nacidos en territorio argentino que opten por la nacionalidad arg.
·
Los mayores de 18
años que habiendo residido dos años en el país, soliciten la nacionalización en
la justicia federal.
HABITANTES
EXTRANJEROS son aquellos que no poseen nacionalidad argentina
CIUDADANOS son aquellos nacionales que han
cumplido 18 años y se han registrado ante las autoridades como tales.
4) ACTIVIDADES PÁG 36 LIBRO.
PÁG 36-1) A. ¿Qué son los derechos
constitucionales?
Derecho
es la posibilidad o facultad que tiene una persona de hacer o no hacer algo.
Los derechos constitucionales son todas aquellas facultades o atributos que el
Estado reconoce a sus habitantes. Este reconocimiento legal permite que toda
persona pueda exigir su cumplimiento.
B. ¿Qué diferencia existe entre un
derecho y una garantía?
Mientras
que los derechos enumeran las facultades que tienen las personas, las garantías
constitucionales son medidas concretas que aseguran el goce de los derechos.
PÁG 36- 2) Lee el texto y completa la
red conceptual:
FOTOC 27- ACTIV 2 DERECHOS
CIVILES CONSTITUCIÓN DE SANTA FE. ( LO SUBRAYADO)
ART. 11. Todo individuo tiene derecho a expresar y difundir
libremente su pensamiento mediante la palabra oral o escrita, o cualquier
otro medio de divulgación. El cultivo de la ciencia y del arte es libre. Queda
garantido el derecho de enseñar y aprender. La prensa no puede ser sometida a
autorizaciones o censuras, ni a medidas indirectas restrictivas de su
libertad. Una ley especial asegura este derecho y define y reprime los abusos
que por medio de ella pueden cometerse. En tanto esta ley no se dicte, los
abusos que importen delitos comunes según el Código Penal son castigados
conforme a éste, sin perjuicio de la obligación de resarcir los daños causados.
No puede clausurarse las imprentas, ni secuestrarse sus elementos, como
instrumentos del delito, mientras dure el proceso. Las personas que se
consideren afectadas por una publicación periodística tienen el derecho de
réplica gratuita, en el lugar y con la extensión máxima de aquélla, con
recurso, de trámite sumario en caso de negativa, ante la justicia ordinaria.
ART. 12. Todos gozan del derecho a la libre profesión de su fe
religiosa en forma individual o asociada, a hacer propaganda de ella y a
ejercer el culto en público o privado, salvo que sea contrario al orden público
o a las buenas costumbres. No se puede suprimir o limitar el ejercicio de un
derecho en razón de profesarse determinada religión. ART. 13. Los habitantes de
la Provincia pueden libremente reunirse en forma pacífica, aun en
locales abiertos al público. Las reuniones en lugares públicos están sometidas
al deber de preaviso a la autoridad, que puede prohibirlas sólo por motivos
razonables de orden o interés público con anticipación no menor de cuarenta y
ocho horas. Pueden también asociarse libremente con fines lícitos. Gozan
igualmente del derecho de petición a las autoridades públicas, en defensa de
intereses propios o generales.
FOTOC 27- DERECHOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN SANTA FE. ( CONSIDERAR LO SUBRAYADO)
ART. 29. Son electores todos los ciudadanos,
hombres y mujeres, que hayan alcanzado la edad de diez y ocho años y se hallen
inscriptos en el Registro Cívico Provincial. No pueden serlo los que por su
condición, situación o enfermedad están impedidos de expresar libremente su
voluntad y los afectados de indignidad moral. Los extranjeros son electores en
el orden municipal y en las condiciones que determine la ley. El voto es
personal e igual, libre, secreto y obligatorio. La Legislatura de la
Provincia dicta la ley electoral con las garantías necesarias para asegurar una
auténtica expresión de la voluntad popular en el comicio, con inclusión, entre
otras, de las siguientes: 1 la autoridad única del presidente de la mesa
receptora de votos, a cuyas órdenes está la fuerza pública; 2 comienzo y
conclusión de la elección dentro del día fijado; 3 escrutinio provisional
público, en seguida de cerrado el acto electoral y en la propia mesa, cuyo
resultado se consignará en el acta, suscripta por el presidente del comicio y
fiscales presentes, a quienes el primero dará certificado de dicho resultado; y
4 prohibición del arresto de electores, salvo en flagrante delito o por orden
emanada de juez competente. Los partidos políticos concurren a la formación
y expresión de la voluntad política del pueblo y todos los ciudadanos son
libres de constituirlos o de afiliarse a ellos. La ley establece la composición
y atribuciones del Tribunal Electoral.
ART. 30. Todos los ciudadanos pueden tener
acceso a los cargos electivos en condiciones de igualdad, según los
requisitos establecidos en cada caso por esta Constitución. Carecen de este
derecho los inhabilitados para el ejercicio del sufragio. Los extranjeros son
elegibles en el orden municipal en las condiciones que determine la ley.
ART. 14. Todos tienen derecho a ejercer,
según las propias posibilidades y la propia elección, una actividad o profesión
que concurra al progreso material o espiritual de la sociedad, en las
condiciones que establezca la ley. Pueden, asimismo, tener acceso a los cargos
públicos en condiciones de igualdad, según los requisitos que se determinen.
Ninguna prestación personal de servicios al Estado es exigible sino en virtud
de la ley.
FOTOC 28 DERECHOS SOCIALES EN LA
CONSTITUCIÓN DE SANTA FE
ART. 20. La Provincia, en la esfera de sus poderes, protege el
trabajo en todas sus formas y aplicaciones y, en particular, asegura el
goce de los derechos que la Constitución y las leyes nacionales reconocen al
trabajador. Reglamenta las condiciones en que el trabajo se realiza, incluso
la jornada legal de trabajo, y otorga una especial protección a la mujer y al
menor que trabajan. Cuida la formación cultural y la capacitación de los
trabajadores mediante institutos adecuados, tanto en las zonas urbanas como en
las rurales. Promueve y facilita la colaboración entre empresarios y
trabajadores y la solución de sus conflictos colectivos por la vía de la
conciliación obligatoria y del arbitraje. Establece tribunales especializados
para la decisión de los conflictos individuales del trabajo, con un
procedimiento breve y expeditivo, en el cual la ley propende a introducir la
oralidad. La ley concede el beneficio de gratuidad a las actuaciones
administrativas y judiciales de los trabajadores y de sus organizaciones. La
Provincia otorga igual remuneración por igual trabajo a sus servidores.
ART. 21. El Estado crea las condiciones necesarias para procurar
a sus habitantes un nivel de vida que asegure su bienestar y el de sus
familias, especialmente por la alimentación, el vestido, la vivienda, los
cuidados médicos y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene
derecho a la provisión de los medios adecuados a sus exigencias de vida si
estuviese impedida de trabajar y careciese de los recursos indispensables.
En su caso, tiene derecho a la readaptación o rehabilitación profesional. El
Estado instituye un sistema de seguridad social, que tiene carácter integral e
irrenunciable. En especial, la ley propende al establecimiento del seguro
social obligatorio; jubilaciones y pensiones móviles; defensa del bien de
familia y compensación económica familiar, así como al de todo otro medio
tendiente a igual finalidad.
6)
DERECHOS POLÍTICOS ACTIVIDADES PÁG 31 LIBRO
ACTIVIDAD
1 PÁG 31 DEL LIBRO
 ART 36
|
Reconoce la
existencia de los partidos políticos y el derecho de los ciudadanos de
postularse como candidatos para ocupar cargos de gobierno
|
ART 37
|
Garantiza
el pleno ejercicio de los derechos políticos
|
ART 38
|
Los
ciudadanos tienen el derecho a resistirse contra quienes tomen el poder por
la fuerza
|
ART 39
|
Los
ciudadanos tienen derecho de presentar proyectos de ley al Congreso
(iniciativa popular)
|
ART 40
|
El Congreso
puede someter a una consulta popular la aprobación de una ley
|
ACTIVIDAD 2- PÁG 31 LIBRO-
DIFERENCIA ENTRE VOTO Y SUFRAGIO El sufragio es el ejercicio del derecho electoral activo por
parte de los ciudadanos. Mediante él no solo se expresa la voluntad del pueblo
para elegir a sus representantes, sino también para manifestar su opinión a
través de los mecanismos de democracia
El
voto constituye el acto por el cual un ciudadano elige a sus gobernadores
aprueba y rechaza las leyes, mediante referéndum, decide cuestiones fundamentales,
siendo esta una expresión cultural política.
La
diferencia entre sufragio y voto radica en que el sufragio es la institución y
el voto es el mecanismo, mediante el cual se instrumentaliza o se ejercita el
sufragio.
7)
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES- ACTIVIDADES DEL LIBRO PÁG 37
1-
¿Qué
son las garantías constitucionales? Subrayalos en el texto.
Para
asegurar el respeto de los derechos consagrados
por la constitución y las leyes existe una serie de mecanismos de
protección de los derechos humanos frente al poder del estado. Existen
garantías de fondo que protegen los derechos fundamentales y de forma, o debido
proceso, que resguardan la defensa en juicio de las personas. Hay garantías
específicas que consisten en acciones concretas que se pueden exigir cuando
determinados derechos se encuentran particularmente vulnerados.
2-
Indica
si las siguientes afirmaciones son correctas ( c) o incorrectas ( I)
ð A –
los términos derechos y garantías son sinónimos (I)
ð B-
las garantías de forma, también llamadas de debido proceso, son un conjunto de
pautas que las autoridades estatales deben respetar cuando una persona es
sometida a un proceso judicial ( C)
ð C- El
cumplimiento de las garantías constitucionales es característico de un gobierno
de facto y su falta de cumplimiento lo es de un gobierno democrático ( I)
ð D-
las garantías actúan como límites al poder que poseen los gobernantes para
resguardar la libertad de todos los habitantes. (C)
3-
Leer
el texto y responder
3.a) de qué manera esta garantía
protege el derecho a la intimidad de las personas, conclusión
Artículo
18.- Ningún
habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado
de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede
ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de
lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
8) INVIOLABILIDAD DE LA PROPIEDAD: ACTIVIDAD 1 PÁGINA 38
DEL LIBRO
1 ) Lee el artículo 17 y luego
resolvé:
Artículo 17.- La
propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de
utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo
el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4o. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en
ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.
1 a) ¿En qué casos una persona
puede ser privada de su propiedad por el Estado?
La expropiación por causa de utilidad pública,
1 b) Busca en el diccionario el
significado de la palabra expropiación.
La expropiación es una institución de Derecho Público,
constitucional y administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de
la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización: concretamente,
a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede
expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado o por un tercero.
1 c) ¿Qué dos requisitos debe
cumplir el Estado para poder llevar adelante una expropiación?
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada
9)
SEGURIDAD PERSONAL- ACTIVIDAD 1 PÁG 39- DEL LIBRO
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación
puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar
y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos
para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y
los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y
no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará
responsable al juez que la autorice.
1a) ¿Qué garantías brinda el art 18 para
proteger a una persona en cada una de estas situaciones?
·
Si las autoridades intentan privarla
arbitrariamente de su libertad
No puede ser arrestado sin orden escrita
·
Si se encuentra sometida en un proceso penal
Ningún habitante de la Nación
puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo;
·
Si se encuentra condenada por la comisión de
un delito
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormento y los azotes.Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice.
10-
PRINCIPIOS DE RESERVA Y DE LEGALIDAD ACTIVIDADES PÁG 40 DEL LIBRO
1) lee
el art 19 Las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ello no prohíbe.
a)
identifica la frase del art 19 que
corresponde al principio de reserva y subrayálo con un color en el texto
Las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados.
b)
identifica la frase del art 19 que
corresponde al principio de legalidad
Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ello no prohíbe
2) Marca
con una cruz en cuál de las siguientes situaciones se viola una de las
garantías constitucionales del art 19. Por último escribí de cuál se trata y
justifica tu elección.
a)
Juan es detenido por la policía por usar
tatuajes y piercing. X
Principio de reserva: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas
a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados y de
legalidad no puede ser privado de lo que la ley no prohibe
b)
Pedro es multado por dejar mal estacionado su
auto V
Principio de reserva, en este caso afecta a
terceros dejar el auto mal estacionado
11)
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES FOTOC 29
GARANTÍA CONSTITUCIO-NAL
|
ACCIÓN DE
AMPARO
|
HABEAS DATA
|
HABEAS
CORPUS
|
CUÁNDO SE EMPLEA
|
Cuando no existe un medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de las autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley.
|
Cuando es necesario tomar conocimiento de
los datos referidos a una persona o de la finalidad de esos datos que consten
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de los datos.
|
Cuando el derecho lesionado, restringido,
alterado o amenazado es la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condición de detención, o en la desaparición forzada
de personas.
|
ANTE QUIÉN
|
Ante el juez de turno
|
Ante el juez de turno
|
Ante cualquier juez
|
QUIÉN LO PRESENTA
|
El afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones de defensa del ambiente o de los usuarios y consumidores,
registradas conforme a la ley.
|
El afectado
|
El afectado o cualquiera en su favor
|
12)
HABEAS CORPUS Contestar las actividades de la pág 41 del libro.
Lee el art 43 y responde
Artículo 43.- Toda
persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer
esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.
Toda persona
podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho
lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el
de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.
A) ¿Qué derecho se garantiza o protege
mediante la acción de habeas corpus?
La
libertad física y las condiciones de detención
1.B) ¿En qué casos se puede presentar?
en caso de agravamiento ilegítimo en
la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas
1.C) ¿Por qué el habeas corpus es una acción
judicial?
es una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y
detenciones arbitrarias" asegurando los derechos básicos de la persona,
como son estar vivo y consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber
de qué se le acusa