Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2017

ACTIVIDADES ADICIONALES

ACTIVIDADES ADICIONALES

1)  Completa según corresponda con         A) Estado  /   Nación
1.1..................................................conjunto de personas que viven dentro de un territorio organizado jurídicamente por medio de leyes escritas, bajo un gobierno común.
1.2................................................ lo que los une es un vínculo cultural.
1.3................................................ conjunto de personas unidas por un vínculo de identidad compartido, el mismo idioma, costumbres y tradiciones.
1.4................................................ organización de tipo jurídica, se origina en base a leyes escritas
1.5................................................ sus vínculos son espontáneos, sin necesidad de normas jurídicas impuestas.
                                                                              B) Nación sin territorio/ Nación en varios Estados/ Estado Plurinacional
1.6. .................................................La Nación Judía, que durante casi 2.000 años conservó sus rasgos culturales y religiosos en todos los países donde se hallaban sus integrantes, hasta que en 1948 al ONU creó el Estado de Israel
1.7.   ……….................................…..En China se reconocen alrededor de cincuenta y seis grupos étnicos.
1.8.  ……..........................................El pueblo gitano con su espíritu nómada, conforma una nación en la que sus miembros se encuentran diseminados en muchos Estados del Mundo.
1.9    ….........................................….Son estados en cuyos territorios conviven distintos grupos nacionales.

1.10 ................................................El caso de Alemania, luego de la Segunda Guerra Mundial quedó dividida en dos Estado independientes.

2) 

INDICA con el número la definición correspondiente :   1-  DERECHOS SOCIALES    2- DERECHOS CIVILES   3- D.POLÍTICOS         4– D. DE SOLIDARIDAD       5- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES-    6- HABEAS CORPUS-         7- HABEAS DATA-      8-  ACCIÓN DE AMPARO   9- DECLARACIONES

·       Derecho al sufragio universal, igual, secreto y obligatorio
·       Derecho a la propiedad.
·       sirve para saber cuáles son los datos que constan en registros o bancos de datos
·       Derecho a condiciones dignas y equitativas de labor
·       Establecen pautas relativas a la forma de Estado, de gobierno, acerca de cuestiones económicas, jurídicas o religiosas
·       Abolición de la esclavitud y prohibición de privilegios de sangre y nacimiento.
·       son mecanismos de protección de los derechos de los habitantes frente al poder del Estado.
·       se utiliza cuando el derecho lesionado o amenazado es la libertad física, en casos de detenciones arbitrarias o desaparición forzada de personas
·           Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
·           Derechos vinculados a la ecología, paz y desarrollo
·           Trabajar y ejercer toda industria lícita, navegar y comerciar.
·           Derecho de cada ciudadano de poder elegir a las autoridades o ser parte del gobierno.
·           son los artículos de la Constitución que sientan las bases generales y fundamentales de la organización del Estado de Gobierno
·           son los derechos esenciales de la persona como la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad.
·           puede ser presentada contra todo acto u omisión de las autoridades o de particulares que estén afectando o a punto de afectar ilegalmente algún derecho.

3- 3)       COMPLETA con la palabra según el tipo de Estado: FEDERAL- CONFEDERAL- UNITARIO.

·         -------------------------------  los Estados miembros conservan plena soberanía.
·         -------------------------------- cada provincia es autónoma para tomar sus decisiones no depende del poder nacional, aplica leyes nacionales y locales.
·         -------------------------------- el poder estatal es ejercido exclusivamente por un único gobierno nacional.
·         -------------------------------- el poder se ejerce en relación con el territorio de manera centralizada y unificada en un lugar.
·         -------------------------------- existe solamente una única constitución nacional y las leyes son iguales en todo el territorio
·         -------------------------------- la unión se lleva mediante tratados y pactos, no por medio de la Constitución.
·         -------------------------------- varios estados soberanos e independientes se unen y conservan todo su poder.
·         --------------------------------cada provincia tiene su propia Constitución, y elige sus autoridades
·         --------------------------------el poder se reparte en dos esferas o niveles:  NACIONAL (ejerce su dominio en todo el territorio ) Y LOCAL (ejerce el poder dentro de sus provincias)
·         -------------------------------puede ser fuertemente centralizado (cada provincia dicta sus propias leyes)
o menos centralizados ( las leyes son dictadas únicamente por el Congreso Nacional)

4)       Completa la tabla con el número correspondiente:

1-    CORTE SUPREMA

ð        13 miembros : 3 jueces, 3 diputados, 3 senadores, 1 poder ejec, 2 abogados 1 académico
ð        Cuestiones específicas: familia, civil comercial, penal, laboral....
ð        Es un órgano independiente que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de  los intereses generales de la sociedad
ð        Función : participa en la selección de los jueces y en la administración del poder Judicial
ð        Integrado por un procurador general y un defensor general y los demás miembros que la ley establezca.
ð        Máxima autoridad judicial del Estado
ð        Órgano colegiado integrado por un conjunto de jueces. Actualmente son 5.
ð        permanecen en sus cargos mientras dure su buena conducta y no mueran o renuncien. En caso de mala conducta juicio político.
ð        Remueve a los jueces de tribunales inferiores en caso de mal desempeño en sus cargos.
ð        Son designados por el presidente con acuerdo de dos tercios de los miembros presentes del senado.


2-    TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO


3-    MINISTERIO PÚBLICO


4-    TRIBUNALES INFERIORES


5-    CONSEJO DE
LA MAGISTRATURA

5) LUTHER KING

Martin Luther King, su lucha pacífica por la libertad e igualdad

1-      Lean el artículo del diario La Nación, publicado en abril de 2002, que presenta una breve biografía de Martin Luther King.

La vida de Martin Luther King
   Desde que tenía 17 años, Martin Luther King enseñó a sus hermanos de raza negra a luchar por sus derechos bajo el estandarte de la no violencia. Pero la mañana del 4 de abril de 1968 en Memphis, Estados Unidos, el sueño de un hombre que bregaba por la igualdad de las razas, moría de un disparo en el cuello. King, de 39 años, había llegado a Memphis una semana antes de su muerte. Buscaba pacificar la violencia racial que se sucedía en las calles. Quería demostrar que los blancos pueden convivir con los de color. Sin embargo, él mismo sería blanco de la violencia irracional cuando desde un lugar desconocido partió un disparo que terminaría con su vida. El supuesto ejecutor de ese único tiro fue James Earl Ray, recibió una sentencia de 99 años, luego de declararse culpable. Aunque, apenas entró en la cárcel, Ray se retractó y aseguró que el verdadero asesino era un hombre llamado Raúl, a quién él había comprado el fusil con el que presuntamente fue asesinado King.
Disturbios y protestas.
    La muerte de Martin Luther King convirtió a los Estados Unidos en un infierno. Por algunos días se sucedieron incendios, saqueos y motines, como protesta de los seguidores por la injusticia que se había cometido. Hubo disturbios en 125 ciudades de 28 estados diferentes, dejando un saldo lamentable: 46 muertos (41 negros y 5 blancos), 2600 heridos (la mitad, en Washington) y 21.000 detenidos (la mayoría por destrucción y robo). Se necesitó que se sumaran a la fuerza de la policía 55.000 soldados y guardias federales para poder controlar los desmanes. Cinco días después, 100.000 personas caminaron detrás de una modesta carreta empujada por mulas que llevaba el cuerpo de Martin Luther King hasta la iglesia bautista de Ebenezer. El mismo lugar donde el “Ángel Negro”, como lo bautizaron algunos medios, comenzó a luchar por los derechos de una sociedad dividida.
    Un 9 de abril, el hombre que recibió el Premio Nobel de la Paz, fue sepultado en el cementerio de South View, en Atlanta, dejando un legado de igualdad para las generaciones posteriores.“Temprano, en la mañana del cuatro de abril, un disparo se escuchó en el cielo de Memphis, libre al fin, ellos tomaron tu vida, pero no pudieron tomar tu orgullo […]”Fragmento de la canción “Pride (In the name of love)”, de U2.
      Los comienzos de un luchador pacífico King, hijo y nieto de pastores bautistas de Atlanta, nació en Georgia el 15 de enero de 1929 en una sociedad dividida entre negros y blancos. Por esa época, las personas de color no podían comprar o alquilar una casa en el lugar que quisiese. No podían votar ni sentarse en la barra de un bar. Les estaba prohibido registrarse en un hotel y usar baños que eran para blancos .Al sur del país, en las zonas rurales, estaban obligados a bajar de la vereda y permanecer parado si un hombre blanco caminaba por la calle.
     Desde los 17 años, cuando fue ordenado ministro bautista, King profundizó sus conocimientos sobre la lucha por la igualdad entre las razas, basándose en la no violencia.“Fuerte es el hombre que defiende sus derechos sin devolver los golpes”, repetía el ángel negro cuando pregonaba las enseñanzas inspiradas en la vida del Mahatma Ghandi.

     Una fecha simbólica El 1° de diciembre de 1955, Rosa Parks, de 43 años y militante por los derechos humanos, se negó a darle el asiento en un colectivo a un hombre blanco. Y por no acatar la ley, esta costurera de Montgomery, Alabama, fue arrestada. King, que para esa época ya era un reconocido ministro bautista de la comunidad negra local, encabezó un boicot en contra de la compañía de transportes de la ciudad. Con sentadas y manifestaciones casi diarias, la protesta duró 381 días. Durante todo ese tiempo, King fue varias veces apresado por vagancia en la vía pública y amenazado por distintos sectores de la sociedad.“Cortesía para los pasajeros negros, contratación de conductores de color y el derecho a permanecer sentados aunque hubiera blancos de pie”, exigía la comunidad negra con King a la cabeza. Finalmente, el Tribunal Supremo prohibió la discriminación en el transporte público de Montgomery. Esa fue la primera batalla que Martin Luther King ganaba.
    “Tengo un sueño…”“Sueño que mis cuatro pequeños hijos vivirán un día en un país en el que no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad […] Hoy tengo un sueño. Este día será, cuando todos los hijos de Dios podrán cantar un nuevo significado […] y si Estados Unidos de América será grande, eso tendrá que ser realidad…”Debajo del monumento a Lincoln, en Washington, estas palabras fueron pronunciadas por Martin Luther King ante 250 mil manifestantes. Ese 28 de agosto de 1963, la gente marchaba a la capital norteamericana en busca de trabajo e igualdad.
    Premio Nobel de la Paz En 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz por “sostener siempre el principio de la no violencia”.De esta manera se convertía en el segundo hombre de color en recibir este premio, luego de que el dirigente sudafricano Albert Luthuli lo obtuviera en 1960.

2- Durante la lectura del texto, identifiquen las acciones realizadas por Martin Luther King y registren los datos necesarios para responder estas preguntas: ¿Que intentaba demostrar con las acciones que emprendía? ¿Los derechos de qué sector de la sociedad defendía? ¿Qué suceso lo llevó a iniciar su lucha contra la discriminación y violencia racial?

3-Confeccionen un eje cronológico y ubiquen:
  • los hechos más significativos de la vida de Martin Luther King;
  • los hechos políticos más significativos del proceso histórico que protagonizó Martin Luther King.

4-Lean el artículo 1 de la Convención sobre la esclavitud aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1953.
     Definición de esclavitud- Artículo 1.1. La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos.2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos.
   ¿Pese a su puesta en vigencia, la abolición de la esclavitud  significó de inmediato el reconocimiento de los derechos civiles, políticos y económicos y sociales a los antiguos esclavos? Elabora una conclusión.

   5- Lean este fragmento del discurso que Martin Luther King pronunció en la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad. El fragmento incluye una de las frases más recordadas y replicadas en la lucha por la igual de derechos.

   Palabras de Martin Luther King: “Yo tengo un sueño”Sueño con que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos propietarios de esclavos podrán sentarse juntos a la mesa de la fraternidad. Sueño con que un día hasta el Estado de Mississippi, un Estado abrumado por el calor de la injusticia, abrumado por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y de justicia. Sueño con que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde no se les juzgará por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. Esto es lo que sueño hoy.
Responde:
  1. ¿Por qué consideraba que el Estado de Mississippi estaba abrumado por la injusticia y la opresión?
  2. ¿Qué tenía que suceder, desde el punto de vista de Martín Luther King, para que ese Estado fuera un lugar de libertad y justicia?
  3. ¿Que quería decir que esperaba que se juzgara a las personas por el contenido de su carácter y no por el color de su piel?
  4. ¿Creen que el sueño de Martin Luther King se ha hecho realidad? ¿Por qué?

   


lunes, 27 de febrero de 2017

DEMOCRACIA


LEY SÁENZ PEÑA- VOTO JOVEN Y VOTO FEMENINO

La Ley Sáenz Peña y la frágil transición hacia la Argentina democrática
El 2 de abril de 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo la ley Nº 8.871. Se trató de una apertura democrática que pronto se vería truncada con el golpe de 1930.
En febrero de 1912 el Congreso Nacional sancionó la ley que establecía el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, lo que incrementó los hasta entonces bajos niveles de participación electoral y puso fin a prácticas como el voto cantado o el voto múltiple.
En las primeras elecciones presidenciales bajo el marco de la nueva legislación, producidas cuatro años después, la opción oficialista resultó inesperadamente derrotada, erigiéndose como presidente el candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen. De acuerdo a Waldo Ansaldi, investigador principal del CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IELAC), la denominada Ley Sáenz Peña, pese a sus limitaciones, significó una apertura democrática que puso fin a la etapa de dominación oligárquica.
 ¿Qué características tenían los procesos electorales en la Argentina antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912?
En un marco legal de ejercicio del sufragio sin restricciones económicas o de educación -sólo de género y edad- , la característica principal era el voto cantado. Cada elector -varón, mayor de edad- se presentaba ante la mesa electoral y de viva voz decía por quién votaba. Ese voto se registraba en una planilla que confeccionaba la autoridad electoral, pues no existía un padrón único
 ¿Qué consecuencias tenía en la práctica?
·         la posibilidad de regular la marcha de la votación y cambiar su resultado a medida que transcurría el comicio.
·         clientelismo, la violencia física y simbólica y formas variadas de fraude, que comenzaban con la exclusión del registro electoral de opositores.
·         Los caudillos y los patrones obligaban a los varones sobre los cuales ejercían algún poder o control a votar por sus candidatos predilectos.
·         “voto múltiple” -un mismo hombre votaba en diferentes lugares- el voto grupal, ni la compra de votos.
·         El fraude en favor del oficialismo y el hecho de que los niveles de participación electoral no pasaban del 2 por ciento de la población total nos permiten hablar de que había una ausencia de democracia.
 ¿Cómo modificó la reforma electoral promovida por Roque Sáenz Peña el modo en que se realizaban los comicios hasta ese momento?
La Ley Sáenz Peña, el nombre con el que se conoce a la ley Nº 8.871, estableció el voto secreto, individual -prohibía el voto grupal- universal masculino y obligatorio para argentinos y naturalizados mayores de 18 años, previamente inscriptos en un padrón electoral, quedando exceptuados los mayores de 70 años. En el momento de sufragar, el presidente de mesa entregaba un sobre abierto y vacío y el ciudadano introducía su voto en un cuarto contiguo, sin ventanas y sin otra presencia que la suya, y luego lo depositaba, cerrado, en la urna sobre la mesa. Al Ejército se le confió la tarea de fiscalizar el desempeño del acto electoral. Además se estableció el llamado sistema de lista incompleta: el partido más votado obtenía dos tercios de los cargos en cuestión y la fuerza segunda, el tercio restante. Otro u otros partidos quedaban excluidos de obtener representación.
 ¿Cuán universal fue el alcance de la ley?
La ley excluyó del derecho de ciudadanía a las mujeres, a los varones extranjeros no nacionalizados, y a los argentinos nativos o naturalizados que habitaban en los Territorios Nacionales. También dejó afuera a los religiosos, los soldados, los detenidos por juez competente y los llamados incapaces de ejercer sus derechos -dementes, sordomudos incapaces de escribir. Pese a sus restricciones, la ley Sáenz Peña colocó a Argentina dentro del reducido grupo de países que, en el mundo de entonces, permitían el ejercicio libre del derecho de ciudadanía, a una apertura democratizante.
 En 1916 se produjeron las primeras elecciones presidenciales bajo la Ley Sáenz Peña, que consagraron al candidato radical, Hipólito Yrigoyen, como presidente, y pusieron fin a una larga hegemonía del Partido Autonomista Nacional (1874-1916)

VOTO FEMENINO
Las mujeres estaban aún en los albores del siglo XX, alejadas del mundo político. Una de las primeras mujeres argentinas, que se arriesgó a incursionar en ese ámbito, tradicionalmente masculino, fue Alicia Moreau de Justo, una londinense, nacida en 1885, que adoptó a la Argentina como su patria, cuando emigró a esa tierra siendo muy pequeña.
En 1920 se realizó, auspiciado por la Unión Feminista Nacional, fundada por Alicia Moreau de Justo dos años antes, un simulacro de comicio, mientras se efectuaban las elecciones municipales, en el que también participaron el Partido Feminista Nacional, conducido por Alfonsina Storni (poetisa que denunció en sus poesías los abusos que se cometían contra las mujeres) y María Luisa Lanteri, y el Comité Pro-Derechos de la Mujer. Triunfó el Partido Socialista, por 2000 votos sobre un total de 3878 emitidos.
La provincia argentina, pionera en otorgar el derecho de voto a la mujer, fue San Juan, en el año 1927, pero esta ley, cuyo proyecto perteneció al gobernador, Aldo Cantoni, y que permitió a dos mujeres acceder a cargos públicos, una como intendente y otra como diputada, fue derogada tras el golpe militar de 1930.
Los diputados socialistas Mario Bravo y Alfredo Palacios, presentaron proyectos de ley sobre el tema, pero nunca vieron la luz.
En 1933 la Unión Cívica Radical, creó la Asociación de Mujeres, y en 1946 el Partido Laborista con la innegable influencia de la esposa del presidente Juan Domingo Perón, Eva Duarte, fundó la Secretaría Femenina del Partido. L.
Fue en el año 1947, en el mes de septiembre, y por la decisiva influencia de María Eva Duarte de Perón, que se sancionó la ley 13.010, que permitió a las mujeres acceder a las urnas, participando políticamente en el sistema democrático argentino. La reforma constitucional de 1949, legalizó la participación de las mujeres, que por primera vez votaron el 11 de noviembre de 1951, en elecciones a nivel nacional. En esta oportunidad, 24 bancas de diputados fueron ocupadas por mujeres, y 9 de senadoras.
Este gran triunfo significó un paso decisivo para comenzar a andar con pasos femeninos en el mundo democrático argentino, pero eran pasos vacilantes, ya que los hombres obstaculizaban el acceso de las féminas a un mundo que creían para ellos reservado.
La Ley de Cupos, que recién fue sancionada, el 6 de noviembre de 1991, estableció que obligatoriamente las listas de candidatos a cargos electivos, deberían contar por lo menos con un 30 % de mujeres.
VOTO JOVEN
La Ley N° 26.774 de Ciudadanía Argentina dispuso el derecho a voto para los jóvenes mayores de 16 años que quieran expresarse en las urnas a partir de las próximas elecciones primarias. En nuestro país el empadronamiento es automático, es decir, los ciudadanos no tenemos que realizar un trámite en particular, sino que el registro civil envía la información a la Cámara Nacional Electoral.  Sin embargo, para que los jóvenes de entre 16 y 18 años puedan aparecer en el padrón, es necesario que realicen la renovación prevista anteriormente para los 16 años, y ahora para los 14.  De ese modo el registro civil o centro de documentación rápida envía las novedades a la Cámara Nacional Electoral, y estos la pueden incorporar al padrón.
En Santa Fe existe un impedimento constitucional, ya que “en Santa Fe lo que establece los 18 años de edad como requisito para poder votar es la Constitución, por lo cual solo será posible mediante una reforma de la misma y no por una ley”
Los jóvenes santafesinos de 16 y 17 años que quieran votar podrán hacerlo en las categorías de Presidente de la Nación, Diputados y Senadores Nacionales. Mientras que estarán imposibilitados de hacerlo para Gobernador, Diputados y Senadores Provinciales, Intendente y Concejales.
Radiografía del voto joven en la Argentina
XAVIER IBARRECHE DE ÁMBITO.COM
En las elecciones nacionales de 2013 entró en vigencia el denominado voto joven que había sido aprobado el año anterior por el Congreso Nacional. Por medio de la normativa los adolescentes de entre 16 y 18 años estuvieron habilitados para sufragar de forma voluntaria por primera vez. Según se desprende de las estadísticas brindadas por la Cámara Nacional Electoral, apenas participó la mitad del padrón.
Para las PASO nacionales de 2013 los menores habilitados fueron 627.364 y participaron un total de 333.824, lo que significa un 53,21% del padrón de jóvenes. En tanto, para las elecciones generales los habilitados fueron 674.130 y unos 367.024 pasaron por el cuarto oscuro. De esta forma, en octubre de 2013 el porcentaje de participación de menores ascendió apenas por encima del punto porcentual para alcanzar el 54,44% del padrón joven.
• ¿Dónde hubo mayor participación?
En el NEA y en el NOA se presentaron las mayores participaciones en las PASO con Santiago del Estero a la cabeza con un 74,54% de los electores menores habilitados para el sufragio. Detrás de esa provincia se ubicaron Formosa (68,31%), Corrientes (65,39%), Tucumán (63,94%) y Chaco (62,35%).

En el caso de las elecciones generales, Jujuy fue la provincia con mayor participación entre los nuevos electores: 75,88%. Lo que sorprende de la provincia del Norte es que en las PASO la participación había alcanzado el 54,50%, aumentando así más de 20%, para las elecciones generales dos meses más tarde.

Por el contrario, bien al Sur del país, más precisamente en Tierra del Fuego, se presentó el menor nivel de interés. El distrito más austral sumó alcanzó apenas el 28,54% del padrón habilitado en las PASO y para octubre de 2013 subió menos de un punto para ubicarse en los 29,08%. Río Negro (39,66% en las PASO y 39,22% en las elecciones generales), Chubut (43,53%; 41,05), Neuquén (46,06%; 46,84%) y Santa Cruz (50,03%; 47,12%) completaron un panorama en común para los distritos patagónicos: participación por debajo de la media nacional.
 En tanto, Corrientes fue el distrito en donde más bruscamente disminuyó el nivel de participación de los menores ya que en las PASO 2013 sufragó un 65,39%, mientras que para las elecciones generales se redujo en más de siete puntos llegando a 58,07%. Sin embargo, no fue el único distrito donde descendió el nivel de participación de los jóvenes electores: Buenos Aires (52,53% en las PASO; 51,36% en elecciones generales), Chubut (43,55%; 41,05%), Santa Cruz (50,03%; 47,12%) y Santiago del Estero (74,54%; 74,03%).

• El voto joven en los distritos más grandes

En cuanto a la cantidad de menores que estuvieron habilitados para votar la Provincia superó ampliamente al resto de los otros 23 distritos con 219.348 menores habilitados para elegir en las PASO y 238.589 autorizados a sufragar en las elecciones generales. Luego le siguieron Córdoba (54.537; 59.182), Santa Fe (42.232; 44.216), Ciudad de Buenos Aires (33851; 36.379) y Mendoza (27.522; 29.579). 
El datos es que en Capital Federal se superó la participación media a nivel nacional con 55,08% en las PASO y 56,01% en las generales y así se convirtió así en el distrito con más participación entre los que mayor cantidad de votantes presentaban. En las PASO, detrás de la Ciudad de Buenos Aires se ubicó la Provincia con 52,53%, Córdoba con 48,85%, Santa Fe con 42,49% y Mendoza con 42,25%.
Para las generales la Capital Federal también lideró la participación de votantes, pero el resto de la lista de los distritos con más votantes se modificó respecto a las primarias y la siguieron Córdoba con 51,83%, Buenos Aires con 51,36%, Mendoza con 46,85% y Santa Fe con 41,01%.



EL ESTADO

EL ESTADO
ð  El Estado es una forma de organización política producto del poder de grupos sociales, a lo largo del tiempo.
ð  El Estado no surge en forma natural o espontánea, su conformación y sus características están ligados a factores históricos, políticos, económicos y culturales.
ð  Es la institución política principal de la organización de la sociedad moderna. Tiene la capacidad de establecer y hacer cumplir reglas de comportamiento y convivencia en un determinado territorio, tiene la función de mantener el orden en su jurisdicción. Para ello recurre a dos instrumentos muy poderosos: el uso legítimo de la fuerza ( instituciones de seguridad, Fuerzas Armadas, Policía)  y el Derecho (conjunto de normas que organizan las instituciones de la sociedad)
ð  Los fines del Estados varían según el momento histórico. En términos generales, el fin último del Estado es el bienestar general o el bien público. Lo hace por medio del desarrollo de obras públicas, y buenas condiciones de vida para la población.

DEFINICIONES DE ESTADO
     Según Maquiavelo y Hobbes.
     Nicolás Maquiavelo fue un escritor y político que vivió entre los siglos XV y XVI.  Fue autor de varias obras de filosofía política. En su libro, El príncipe, sostenía: “cuántos Estados, cuántas denominaciones ejercieron y ejercen todavía su autoridad soberana sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados.” En este contexto el término Estado se refiere a un régimen dominante que tiene sus propias leyes y costumbres, y al mismo tiempo, a un agente independiente capaz de apelar a la lealtad de sus ciudadanos en momentos de crisis. Estos atributos son los que definen su carácter soberano. El gran aporte innovador de Maquiavelo reside en la valorización de las instituciones de gobierno y el aparato específico de poder como elementos definitorios de las instituciones de gobierno y el aparato específico de poder como elementos definitorios del Estado, aunque el poder aparece vinculado a la persona que lo ejerce: el príncipe.
     Años después, el filósofo inglés Thomas Hobbes, teórico del absolutismo, que se interesó por analizar cómo las pasiones humanas en estado de naturaleza llevaban a la violencia y justificaban la monarquía absoluta como forma de gobierno más útil para imponer el orden y la paz. Es decir, según Hobbes, el Estado era la sumatoria de la fuerza de un conjunto de personas que aceptan renunciar a una parte de sus derechos y a su soberanía individual para que el Estado ejerza sus poderes con el fin de garantizar la paz y la defensa común. En esto consiste el pacto imaginario, el llamado contrato social, entre los miembros de la sociedad al que se refiere Hobbes.
     Según Weber.
     Max Weber, un economista, sociólogo y político alemán que vivió entre los siglos XIX y XX, es considerado el gran teórico del Estado moderno, su definición sigue siendo aceptada por muchos y es una referencia fundamental de la ciencia política contemporánea.
     Define el Estado como “aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí con éxito el monopolio de la violencia física legítima”; es decir, es el único que está autorizado a usar la fuerza, dentro del marco de la ley, para lograr sus objetivos. Recurre para ello a la policía y el Ejército.
     Weber puso énfasis en tres elementos fundamentales del Estado Moderno; la territorialidad, el monopolio de la violencia y la legitimidad. Los dos primeros contienen la estructura básica de su definición, ya que el Estado puede reclamar para sí el monopolio de la violencia física en el interior de un territorio dado. A su vez, el monopolio de la coacción física está legitimado, es decir, es aceptado por los ciudadanos en el marco del respeto de las leyes.
      
Según Karl Marx
       El término marxismo suele hacer referencia a una concepción de la vida política, de la economía y la sociedad que tiene como base el pensamiento de Karl Marx, expuesto en la segunda mitad del siglo XIX.
       Marx observó y explicó las grandes transformaciones que se produjeron durante la segunda etapa de la Revolución Industrial y que significaron la consolidación del capitalismo.
       Para Marx, el Estado es el resultado del modo de producción capitalista. El modo en que se organiza la producción de bienes y servicios en el capitalismo, a su vez, genera un tipo específico de relaciones sociales de producción que se organizan en torno a la propiedad de los medios de producción y se dan entre los sujetos integrantes de las dos clases sociales: capitalistas propietarios y trabajadores no propietarios. De allí se desprende un principio general: las relaciones sociales tienen una base material y concreta, que es la producción. En conclusión, no es el Estado quien da inicio a la sociedad sino que las relaciones de producción que se dan en la sociedad son los pilares sobre los que se asienta el Estado. La función del Estado es garantizar la dominación que ejerce la clase capitalista para que se produzca la explotación.

LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN EL ESTADO MODERNO
ð  El territorio: es la extensión física de terreno sobre la cual el Estado tiene control y soberanía. Tiene límites internacionales que lo separa de otro Estado.
ð  Población: conjunto de personas que habitan el territorio.
ð  Gobierno:  representado por una persona o grupo de personas que se encargan de dictar las normas y controlas que se respeten. El orden político no responde a una persona, sino es impersonal y soberano. Ninguna institución puede disputarle el poder al Estado.
ð  La soberanía: es el poder del Estado
ð  El control de los medios de violencia: el Estado se reserva el monopolio de la fuerza y los medios con los cuales ejercerla si es necesario: un ejército permanente o la Policía. Este monopolio tiene legitimidad; es decir, goza de aceptación social, consentida o impuesta.
ð  La Legitimidad: deriva de la lealtad de los ciudadanos, que el  Estado moderno debió conquistar y ganarse. El estado se legitima representando en sus acciones las perspectivas, los intereses  y las expectativas de los ciudadanos. El medio por el cual los ciudadanos legitiman al gobierno es el sufragio.
ð  La centralización del poder. Como unidad política nacional, el Estado concentra las relaciones y las funciones políticas en sus instituciones. Por un lado, genera recursos y establece las reglas para la actividad económica, como el cobro de impuestos y la acuñación de la moneda. Por otro lado, para implementar las políticas públicas, organiza un aparato administrativo burocrático,  que consiste en una estructura jerárquica de agencias y agentes con actividades específicas como los ministerios, que a su vez controlan otros órganos y agentes subordinados como secretarías, direcciones, funcionarios y empleados.

LOS ORÍGENES DEL ESTADO
     Aunque en la Antigüedad existieron formas estatales (por ejemplo, las sociedades de palacio en Egipto y Cercano Oriente, o las ciudades estado fenicias y griegas), el Estado Moderno, con las características que tienen actualmente, se fue conformando en un largo proceso iniciado en Europa en el siglo XIII, que continuó hasta mediados del siglo XIX y principios del XX. Como resultado de la unificación y centralización del poder, se fueron superando o resolviendo divisiones políticas y conflictos religiosos. En la formación del Estado confluyeron la lucha por el poder y la lucha por los derechos.
LEGITIMIDAD DEL ESTADO
    Un Estado es legítimo cuando su autoridad es reconocida por la comunidad y por los demás estados. Ese reconocimiento puede hacerse en la tradición, en el carisma de quien ejerce la autoridad, o en el respeto  las leyes. Este último caso es el de la mayoría de los estados contemporáneos occidentales, como el nuestro. Por esa razón, podemos concluir que el Estado argentino es legítimo porque se origina y ejerce su autoridad según la Constitución y las demás leyes que constituyen el Derecho.

   LOS ESTADOS NACIONALES.
     A partir de los movimientos revolucionarios que tuvieron lugar hacia fines del siglo XVIII,  fundamentalmente la Revolución Francesa, cobró fuerza la idea de que un Estado tiene que ser un Estado Nacional o Estado Nación, y de que toda Nación tiene que tener su Estado. Es decir, que el Estado y su autoridad deben referirse a una Nación.
     Nación es un concepto que se refiere a la comunidad cuyos miembros  se identifican con una misma nacionalidad, es decir, que se encuentran unidos por una misma identidad cultural. Algunos de los rasgos de la nacionalidad son un producto social adquirido espontáneamente a lo largo de su existencia como comunidad, como son su lengua, las costumbres, la historia. Sin embargo, esos elementos no son suficientes para hablar de nacionalidad. Hace falta una conciencia de esa identidad, un sentido de pertenencia que promueva el reconocimiento de la comunidad como comunidad política, distinta de las demás y, por lo tanto, con derecho a la autonomía. Gracias a esa identificación de la Nación con el Estado es que éste puede ejercer su dominio sin recurrir permanentemente a la fuerza física.
      La nacionalidad puede ser una construcción inducida desde el propio Estado. Para tal fin, se crean símbolos patrios (Bandera, Escudo, Himno), se difunde un relato único de la historia del pueblo y se promueven acciones y eventos culturales, deportivos, académicos que alimentan el sentido de pertenencia.

     LA SOBERANÍA DEL ESTADO.
     Paralelamente al concepto de Nación surgió otro, que es el de soberanía popular. Esto significa que el poder político de un Estado al que se lo llama soberanía, proviene del pueblo, que se identifica con la comunidad política nacional. El pueblo delega la soberanía en el Estado y éste la ejerce dentro del ámbito del territorio nacional (soberanía interna). Asimismo, cada Estado es soberano frente a los demás (soberanía externa), por lo cual ningún otro Estado puede tener injerencia dentro de su territorio.

ESTADO Y GOBIERNO
      A veces se confunden los términos Estado y Gobierno. Sin embargo, son conceptos distintos. Mientras que el estado es la institución política que tiene las funciones de regular la vida social, establecer un orden y permitir la convivencia de las personas en un territorio dado, el gobierno – que deriva del término griego kybernao, que significa dirigir con el timón – es el conjunto de personas que ejercen el poder político en determinado momento.
      En general, ejercer el poder significa lograr que otras personas obedezcan; por lo tanto, el poder es una relación entre quien manda y quien obedece. En la sociedad existen varios tipos de relaciones de poder; por ejemplo en el ámbito privado, la relación entre padres e hijos.
     El poder político que ejercen los gobiernos tiene características específicas.
ü Se ejerce en el ámbito público, no en el privado. Es una relación entre gobernantes y gobernados, estado y ciudadanos.
ü Afecta a un gran número de personas.
ü Emplea la fuerza física cuando lo necesita para asegurar obediencia a las normas y sancionar su incumplimiento.
    Con el término gobierno también se designa a un régimen político; es decir, el conjunto de procedimientos por los cuales las personas llegan a ejercer cargos en el gobierno. De esta manera, se pueden distinguir gobiernos democráticos (que representan la voluntad popular) de gobiernos no democráticos (que accedieron al poder mediante golpes de Estado o elecciones fraudulentas)

TIPOS DE ESTADO SEGÚN SUS ELEMENTOS:
      Según sus elementos constitutivos: territorio, gobierno y población; los Estados pueden ser clasificados en diversos tipos.
ð  Si se considera el territorio: es decir, según cómo se organiza territorialmente la división o concentración del poder.
                      ° Estados unitarios: son aquellos en los que el poder está concentrado, en un único centro de poder. El Estado es una unidad simple sin divisiones interiores de orden político, en la que el poder central es quien ejerce todas las atribuciones de gobierno y representación exterior. Sólo se admiten divisiones administrativas. Ejemplos: Uruguay y Francia.
                      ° Estados federales: son los Estados en los que el poder está territorialmente distribuido entre un gobierno central ( que lo ejerce en todo el territorio) y gobiernos locales ( que lo ejercen sólo en una parte). El Estado es una unidad compleja formada por otras unidades estatales no soberanas, subordinadas al poder central, que ejerce las atribuciones por delegación de los poderes locales que se denominan provincias, Estados o regiones autónomas. Ejemplos: Argentina y Estados Unidos.
                      °Estados confederados o confederaciones: son Estados en los que el poder está territorialmente distribuido en gobiernos locales soberanos en los que se han decidido vincularse para conformar una unidad a través de un pacto o tratado que fija las atribuciones del gobierno central en relación a los Estados parte. Se trata de una unidad compleja formada por Estados soberanos que mantienen su soberanía a pesar de ceder parte de las atribuciones al poder confederal . Por ejemplo, la UE y Canadá.

ð  Si se considera el gobierno: es decir, según quién ejerce el poder dentro del Estado
                               ° Monarquía:  el gobierno corresponde al rey o príncipe, quien ejerce todos los poderes, crea las leyes, manda su cumplimiento y castiga a sus súbditos en caso de que no las respeten:
                                            


  Las monarquías pueden ser:
Absolutas: toda la autoridad está concentrada en el rey, que gobierna sin límites jurídicos, su cargo es vitalicio y hereditario.
Parlamentaria: la autoridad del monarca está limitada por un cuerpo legislativo electivo.

                               ° República: es el Estado en el que el gobierno está compuesto por tres órganos con funciones diferenciadas: legislativo, que crea las leyes; ejecutivo, que manda su cumplimiento y judicial que establece si las leyes han sido respetadas o no, y sanciona las consecuencias. Además existe la igualdad de los habitantes ante la ley, la elección periódica de los gobernantes, la publicidad de los actos de gobierno y su responsabilidad por estos mismos actos.

           También en la actualidad se puede diferenciar entre:
                                   ° Presidencialismo: es el sistema político en el que el poder ejecutivo corresponde a una única persona que ejerce al mismo tiempo la jefatura de Estado y la Jefatura de gobierno. Ejemplos: Argentina, Brasil, Estados Unidos.
                                   ° Parlamentarismo: es el sistema político en el que la Jefatura de Estado no coincide con la jefatura de gobierno, y el jefe de Estado puede ser denominado rey o presidente.  El jefe de gobierno tiene a cargo la conducción política, es designado por el Parlamento o por el Jefe de Gobierno. Por ejemplo en Inglaterra se lo denomina Primer Ministro y en España, Presidente.

ð  Según la población: es decir, cómo participan políticamente los habitantes dentro del Estado.
                                    ° Autocracia: es la organización socio-política en la que los ciudadanos no participan sino que deben ajustarse a las decisiones de los grupos dominantes. Las características generales son: inexistencia de la división de poderes, decisiones autoritarias de los gobernantes, desprecio por el estado de derecho, supresión de los derechos básicos y empleo de métodos represivos. La autocracia puede clasificarse en:
                         Totalitarismos: Se denomina totalitarismos a los regímenes políticos en los cuales el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Se caracterizan como totalitarias las ideologías y movimientos que pugnan por imponer un régimen de tales características:
ð  La libertad de los ciudadanos se restringe
ð  Hay un partido político que se establece como partido único y se funde con las instituciones del Estado.
ð  Por lo general, exaltan la figura de un personaje que asume un poder ilimitado.
ð  Promueven un movimiento de masas en el que pretenden incorporar a toda la sociedad. Para ello utilizan la propaganda, mecanismos de control social y la represión directa a través de grupos clandestinos  o la policía secreta.
                       Dictaduras: son sistemas de gobierno con pluralismo político limitado, que permite la existencia de algunas expresiones políticas más o menos afines a sus principios. El Estado persigue un aparente bien común; pero sin respetar los derechos que derivan de la dignidad de la persona humana. Se basan por lo general, en un jefe carismático o un grupo de dirigentes que se apropia del poder. La duración depende de la vida de su líder o de los grupos que lo apoyan.

                                    ° Democracia: es la organización sociopolítica en la que todos los ciudadanos tienen participación política, por sí mismos o a través de sus representantes libremente elegidos.

ACTIVIDADES:
1-    Explica qué es el Estado.
2-    Organiza en un cuadro sinóptico las definiciones del Estado según los distintos autores.
3-    Busca alguna noticia en la que puedas reconocer al Estado. Luego enumera los elementos que permitan establecer la presencia del Estado ( edificios, autoridades, leyes, instituciones, etc.). Además identifica qué elementos del estado están involucrados en la noticia.
4-    ¿Cuándo se originó el Estado Moderno? ¿Por qué?¿Cuándo un Estado es legítimo?
5-    Define Nación. ¿Qué relación se puede establecer entre Nación y Estado? ¿Cómo se reafirma la nacionalidad?
6-    Define soberanía, y explica su clasificación en soberanía interna y externa. Ejemplifica.
7-    Establece la diferencia entre Estado y Gobierno. ¿Cuáles son las características de los gobiernos que ejercen el poder político?
8-    Completa el esquema:



9-    A partir de lo leído a qué tipo de Estado corresponde nuestro país según:
a-     el territorio
b-    el gobierno
c-     la participación de la población.  (En todos los casos fundamenta tu respuesta.)
10-                      Completa el siguiente cuadro comparativo

DEMOCRACIA
AUTOCRACIA
¿en quiénes reside la soberanía?


¿quiénes gobiernan?


Papel del Estado


Derechos de los individuos


Papel de la minoría.